

Estudiantes universitarios nos ofrecen nuevos puntos de vista sobre la promoción de nuestras Fiestas
Estudiantes de la Universidad de Murcia proponen campañas para promocionar los Moros y Cristianos de Villena, en el contexto de las actividades de “MAYOMA. La prefiesta”, organizadas por la Junta Central.
Antes de la sesión vespertina celebrada en la Casa-Palacio Selva Mergelina, Museo Festero, los estudiantes murcianos presentaron por la mañana un resumen de sus campañas en los institutos de Educación Secundaria Las Fuentes y Navarro Santafé. Durante las intervenciones se suscitaron animados coloquios con los adolescentes que cursan bachillerato artístico y ciclos formativos en las ramas de comercio y administración. Estas charlas sirvieron para enriquecer los puntos de vista sobre los Moros y Cristianos, dinamizando también los procesos didácticos.
Las tres propuestas elegidas fueron seleccionadas previamente de entre las veintidós que se trabajaron durante el primer cuatrimestre en las clases prácticas de las asignaturas Nuevas tendencias en comunicación publicitaria y Creatividad audiovisual en la facultad de Comunicación y Documentación, según explicó el profesor responsable Salvador Martínez Puche.
Partiendo de la campaña Día 4 todo (lo)cura del año 2014, que contribuyó a conseguir la declaración de Fiestas de Interés Turístico Nacional, “se debían plantear varias piezas audiovisuales, así como estrategias publicitarias que aprovecharan internet y las nuevas tecnologías”, aclaró el docente. En sus aportaciones, los jóvenes universitarios desarrollaron el guión de varios cortometrajes, de un video sensorial e interactivo para proyectar en el Museo Festero, así como acciones complementarias ligadas a la gastronomía, la ambientación de las calles, la identidad gráfica, las plataformas digitales internacionales y las aplicaciones móviles.
El eje comunicativo podía ser triple: turístico, antropológico-cultural e inclusivo. Además, se debía mantener el posicionamiento diferencial que, más allá del espectáculo, sigue potenciando los rasgos emocionales de la experiencia festera para los públicos internos y externos. Un modo de reforzar la comunicación de la marca de nuestras celebraciones, que son las más multitudinarias de la geografía festera.
Luis Sirera, presidente de la Junta Central de Fiestas, destacó en su intervención que “es importante conocer las sugerencias de futuros profesionales independientes y alejados del mundo de la fiesta”. Y señalaba que “si sabemos escuchar, siempre podremos aprender y mejorar”.